Con motivo del 40º aniversario del espacio Schengen, la Comisión Europea presenta una hoja de ruta para modernizar la gestión de las fronteras. Digitalización de los visados, implementación de los sistemas EES y ETIAS, refuerzo de la ciberseguridad: la Unión perfila un espacio Schengen más fluido, más seguro y plenamente adaptado a la era digital.
Mientras el espacio Schengen celebra cuatro décadas de existencia, la Comisión Europea publica un ambicioso informe estratégico, titulado «Informe sobre el estado de Schengen 2025», que proyecta este espacio de libre circulación hacia una nueva era digital.
Este hito simboliza no solo un aniversario, sino también un punto de inflexión: el paso hacia un espacio Schengen modernizado, seguro y más integrado que nunca.
En el centro de esta hoja de ruta se encuentran la digitalización de los visados, el despliegue de los sistemas EES y ETIAS, y el refuerzo de la gobernanza Schengen en un contexto geopolítico inestable.
Visado Schengen: hacia un ecosistema digital unificado para 2028
Tras la adopción legislativa del marco para los visados digitales en 2023, la Unión Europea se prepara activamente para la puesta en marcha de un sistema integrado. ¿El objetivo? Una plataforma común de solicitud de visado que se desarrollará a partir de 2026 y cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2028.
Este portal permitirá a los ciudadanos de terceros países presentar su solicitud de visado en línea, seguir su estado, y recibir un visado digital en forma de código de barras encriptado, que sustituirá definitivamente la tradicional etiqueta adhesiva.
Pero la transformación va aún más lejos: en el marco de su propuesta sobre la digitalización de los documentos de viaje, presentada en octubre de 2024, la Comisión prevé la creación de un estándar europeo común para los documentos de viaje digitales, así como el desarrollo de una aplicación móvil de la UE. Esta aplicación aspira a agilizar los controles fronterizos y a garantizar una experiencia de viaje sin fricciones para todos los pasajeros.
EES y ETIAS: dos pilares digitales para garantizar la seguridad del espacio Schengen
El Sistema de Entradas y Salidas (EES, por Entry/Exit System) comenzará a desplegarse progresivamente a partir de octubre de 2025. Este sistema registrará electrónicamente las entradas, salidas y denegaciones de entrada de los viajeros no europeos que crucen las fronteras exteriores. Sustituirá los sellos manuales por una gestión automatizada de las estancias, combinada con datos biométricos, para detectar mejor las infracciones de las normas de permanencia.
Por su parte, el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por European Travel Information and Authorization System) entrará en vigor a finales de 2026. Todos los viajeros procedentes de países exentos de visado deberán obtener una autorización electrónica de viaje antes de visitar el espacio Schengen. Válida por tres años y con un coste de 7 euros, la autorización podrá obtenerse mediante un procedimiento 100 % en línea. El sistema busca reforzar los controles previos y bloquear potenciales amenazas para la seguridad antes de su llegada al territorio.
Como el área de libre circulación más grande y más visitada del mundo, debemos redoblar esfuerzos para desarrollar, reforzar y modernizar Schengen. Esto significa mejorar la cooperación en materia de seguridad entre los servicios de los Estados miembros y acelerar la digitalización de los sistemas de gestión fronteriza, como el sistema de entradas y salidas, para prevenir riesgos de seguridad y garantizar retornos más eficaces.
Magnus Brunner, Comisario de Asuntos de Interior y Migración
Fronteras exteriores: eficacia y solidaridad europea reforzadas
Paralelamente a estos avances tecnológicos, la Comisión subraya la importancia de una gestión coordinada y eficaz de las fronteras exteriores. En 2025, se compromete a reforzar el apoyo operativo a los Estados miembros sometidos a presiones migratorias específicas, en particular mediante un mayor despliegue de expertos y recursos de Frontex.
Se pone especial énfasis en la aplicación de las nuevas normas derivadas del Pacto sobre Migración y Asilo, especialmente el reglamento sobre el control en frontera y el relativo al retorno de migrantes en situación irregular. Estos textos pretenden reforzar la protección de las fronteras sin dejar de respetar los derechos fundamentales.
La Comisión también prevé intensificar la cooperación con terceros países, en particular los países de origen y tránsito, con el fin de gestionar mejor los flujos migratorios, prevenir las salidas irregulares y fomentar los retornos voluntarios o forzosos.
Un Schengen preparado para la era digital
La Comisión anuncia una profunda transformación del modelo de gestión fronteriza, rompiendo con la lógica exclusivamente física de los controles y apostando por una arquitectura digital integrada e inteligente.
Esto incluye la adopción en enero de 2025 de nuevas normas sobre la Información Anticipada sobre Pasajeros (API), que permitirán un intercambio más eficiente de datos con las autoridades fronterizas y policiales, respetando al mismo tiempo la privacidad y la protección de datos.
Para hacer frente a los retos técnicos, el despliegue del EES se realizará de forma progresiva durante seis meses, según la propuesta de diciembre de 2024, lo que dará tiempo a los Estados miembros para adaptar sus infraestructuras. La Comisión insta a los colegisladores a adoptar rápidamente este calendario y llama a los Estados, al Parlamento, al Consejo y a eu-LISA a hacer todo lo posible para que el ETIAS y el EES estén plenamente operativos dentro del plazo previsto.
Al mismo tiempo, la UE quiere acelerar la integración de tecnologías avanzadas en la gestión fronteriza, con inversiones dirigidas a la ciberseguridad, la detección de amenazas, las respuestas en tiempo real y el desarrollo de soluciones tecnológicas soberanas europeas. La cooperación estrecha con los países Schengen, las empresas innovadoras, los investigadores y los institutos tecnológicos se considera clave para reforzar la resiliencia del sistema en un contexto de amenazas híbridas y cambios rápidos.