Los diputados de la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo han aprobado la implantación gradual del Sistema de Entradas y Salidas (EES) en las fronteras exteriores de la Unión Europea.
El 23 de abril, la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo aprobó el despliegue gradual del sistema de entradas y salidas (EES, por Entry/Exit System), continuando así la introducción de esta nueva herramienta en las fronteras exteriores de la Unión Europea.
La votación fue aprobada por una amplia mayoría (54 votos a favor, 2 en contra y 10 abstenciones), lo que representa un paso clave en la estrategia de la UE para modernizar y reforzar la seguridad en la gestión de los flujos migratorios en la era digital.
El EES, un sistema largamente esperado
Aunque el proyecto del EES fue adoptado en 2017, su puesta en marcha ha sufrido numerosos retrasos. En marzo, los ministros del Interior de la UE ya habían aprobado un calendario revisado que prevé que el sistema «debería estar operativo en octubre de 2025».
La ponente del proyecto, Assita Kanko (ECR, Bélgica), ha señalado que «el objetivo del Sistema de Entradas y Salidas es garantizar la seguridad de los ciudadanos de la Unión. En los ocho años transcurridos desde que se adoptó la legislación relativa al EES, las amenazas a la seguridad no han hecho más que aumentar, por lo que hoy este sistema es más necesario que nunca».
«Lamentablemente, todavía no está operativo, ya que no todos los Estados miembros están preparados para su implementación completa. Con este despliegue progresivo, nuestro objetivo es poner en marcha el sistema y hacerlo funcionar lo antes posible. Me alegra contar con el amplio respaldo del Parlamento a mi postura», ha añadido la eurodiputada.
Funcionamiento y objetivos del sistema EES
El objetivo del EES es reforzar la seguridad en las fronteras mediante el registro electrónico de las entradas, salidas y denegaciones de entrada de ciudadanos de terceros países que realicen estancias de corta duración (hasta 90 días en un período de 180 días) en el espacio Schengen. Este sistema sustituirá el sellado manual de pasaportes por un registro digital que incluirá datos biométricos como huellas dactilares e imágenes faciales.
Toda esta información se almacenará en una base de datos centralizada que permitirá a las autoridades calcular automáticamente el tiempo de estancia autorizado y detectar posibles excesos. Esta medida busca agilizar los controles fronterizos y combatir la inmigración irregular.
Los viajeros procedentes de terceros países deberán presentar su pasaporte a la llegada, tomarse una fotografía facial y escanear sus huellas dactilares. Es importante destacar que el EES no se aplicará a los ciudadanos de la Unión Europea ni a las personas con visados de larga duración.
Un despliegue escalonado para evitar la saturación
Según el texto legislativo en debate, será la Comisión Europea la que fijará la fecha de inicio de un período de 180 días durante el cual los Estados miembros comenzarán progresivamente a aplicar el sistema EES en sus fronteras exteriores.
Desde el primer día, al menos el 10 % de los cruces fronterizos deberán registrarse en el nuevo sistema, porcentaje que deberá aumentar al 50 % en el día 90 y alcanzar el 100 % al final del periodo.
Los eurodiputados han propuesto enmiendas para dar mayor flexibilidad a los Estados miembros. Consideran que estos deberían poder elegir entre un despliegue progresivo o simultáneo del sistema. En caso de optar por la vía gradual, sugieren suavizar los requisitos: alcanzar el 10 % de registros en el día 30 (en lugar del primero) y el 35 % en el día 90 (en lugar del 50 % inicialmente previsto).
ETIAS: otro pilar en la estrategia de control fronterizo
En paralelo al despliegue del EES, la Unión Europea prevé la implementación del ETIAS (European Travel Information and Authorisation System), una autorización electrónica para los ciudadanos de 59 países exentos de visado que viajen por estancias cortas al espacio Schengen.
Previsto inicialmente para 2025, el lanzamiento del ETIAS se ha aplazado hasta el último trimestre de 2026, debido a desafíos técnicos y a la necesidad de garantizar su interoperabilidad con el EES.
El ETIAS requerirá que los viajeros afectados obtengan una autorización en línea antes de su viaje, mediante el pago de una tasa de 7 euros. Esta autorización tendrá una validez de tres años o hasta la fecha de caducidad del pasaporte utilizado en la solicitud.
Al igual que el EES, el ETIAS se implementará de forma progresiva, con un período transitorio de seis meses en el que no será obligatorio, seguido de un período de gracia de otros seis meses durante el cual se seguirán aceptando ciertas excepciones.