Inicialmente prevista para el año 2030, la autorización electrónica de viaje de Japón, provisionalmente denominada “JESTA”, se pondrá en marcha finalmente durante el ejercicio fiscal de 2028. Esta medida afectará a los viajeros actualmente exentos de visado y tiene como objetivo mejorar la gestión de los flujos de entrada al país.
El ministro de Justicia japonés, Keisuke Suzuki, anunció ayer que Japón introducirá su sistema de autorización electrónica de viaje, conocido provisionalmente como JESTA (Japan Electronic System for Travel Authorization), en el ejercicio fiscal 2028, que comienza en abril de 2028 y finaliza en marzo de 2029. Esta decisión supone un adelanto significativo respecto a la fecha inicialmente prevista para 2030.
Ante el creciente número de visitantes extranjeros que llegan a Japón, queremos implantar una versión japonesa del sistema ESTA antes de que finalice el ejercicio 2028.
Keisuke Suzuki – Ministro de Justicia de Japón
Durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Representantes, Suzuki declaró que “es fundamental implementar este sistema lo antes posible para reforzar los controles y agilizar las verificaciones en materia de inmigración. Trabajaremos para ponerlo en marcha cuanto antes, dado el rápido aumento de visitantes extranjeros”.
El sistema estará dirigido a ciudadanos de países y territorios actualmente exentos de visado para estancias cortas, ya sea por turismo o negocios. Los viajeros deberán enviar previamente su información a través de un formulario en línea (motivo del viaje, dirección de alojamiento, etc.) para poder obtener la autorización necesaria para viajar a Japón.
Un calendario acelerado por impulso del Primer Ministro
Este adelanto en el calendario responde al deseo del Primer Ministro, Shigeru Ishiba, quien recientemente solicitó una implementación más rápida del sistema de autorización electrónica de viaje para ingresar a Japón.
Durante una reunión gubernamental dedicada a la política turística, Ishiba destacó la importancia de controlar mejor el flujo de visitantes, en un contexto de reactivación del turismo internacional y con una ambición clara: Japón aspira a recibir 60 millones de turistas extranjeros para el año 2030.
Japón apuesta por un control fronterizo más ágil y seguro
Con el lanzamiento de esta autorización electrónica, Japón busca modernizar sus procedimientos de entrada al país, al mismo tiempo que refuerza la seguridad en sus fronteras.
Inspirado en sistemas como el ESTA estadounidense o la reciente ETA británica, el sistema japonés permitirá realizar una evaluación previa de los viajeros exentos de visado. Al enviar por adelantado información personal y relacionada con su estancia, los visitantes deberán obtener una autorización electrónica obligatoria antes de embarcar.
El sistema persigue un doble objetivo:
- Agilizar las llegadas en los aeropuertos japoneses mediante controles automatizados y más rápidos;
- Prevenir estancias no autorizadas, identificando perfiles de riesgo con antelación.
Aquellos viajeros cuya solicitud sea rechazada no podrán embarcar rumbo a Japón. Una medida preventiva que forma parte de una estrategia más amplia de turismo responsable y seguro.
¿A quién se aplicará la autorización electrónica de viaje en Japón?
El nuevo sistema no afectará a todos los visitantes extranjeros, sino únicamente a los ciudadanos de países exentos de visado para estancias cortas (normalmente de 90 días o menos).
Entre abril de 2028 y marzo de 2029, los ciudadanos de los siguientes 71 países y territorios deberán obtener una autorización electrónica antes de viajar a Japón:
- Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Brasil, Brunéi, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Lesoto, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macao, Macedonia del Norte, Malasia, Malta, Mauricio, México, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rumania, San Marino, Serbia, Singapur, Suecia, Suiza, Surinam, Tailandia, Taiwán, Túnez, Turquía y Uruguay.