Con la generalización de los visados electrónicos (e-Visas) y de las autorizaciones de viaje en línea (ETA, ESTA, etc.), los fraudes en Internet se multiplican. Sitios web fraudulentos, anuncios patrocinados engañosos y suplantación de identidad visual: cada vez más viajeros caen en la trampa. A continuación, te explicamos cómo distinguir entre estafas online y agencias de asistencia realmente legítimas.
Desde que el Reino Unido empezó a implementar progresivamente la Autorización Electrónica de Viaje (ETA), los viajeros están más expuestos a páginas web fraudulentas que se hacen pasar por plataformas oficiales del gobierno.
Este fenómeno, lejos de ser nuevo, también afecta a otros países que han adoptado sistemas similares de autorización o visado electrónico: Estados Unidos (ESTA), Canadá (eTA), Australia (eVisitor, ETA), Nueva Zelanda (NZeTA)… así como algunos países de Asia o África que utilizan e-Visas.
⚠️ «Páginas falsas» de ETA o e-Visa que imitan las plataformas oficiales
Estas páginas tienen estrategias bien definidas: imitan el aspecto de los sitios web gubernamentales, utilizan nombres de dominio muy parecidos a los oficiales y ocultan su naturaleza comercial.
Además, muchas de estas webs engañosas pagan por aparecer en los primeros resultados de búsqueda de Google a través de anuncios patrocinados, lo que refuerza su aparente legitimidad. La trampa es aún más eficaz porque la indicación de “Anuncio” o “Patrocinado” es poco visible, y el usuario, con prisa, hace clic en el primer enlace sin sospechar nada.
¿El resultado? Miles de viajeros utilizan estas páginas creyendo que están solicitando su visado en la web oficial, cuando en realidad están poniendo en riesgo:
- Sus datos personales (nombre, número de pasaporte, dirección, etc.).
- Sus datos bancarios, que pueden ser usados para cobros indebidos.
- Sus posibilidades de obtener un visado válido, ya que algunas de estas webs ni siquiera envían las solicitudes, o lo hacen de forma incorrecta.
✅ Agencias especializadas: un servicio con valor añadido, pero de pago
No hay que confundir estas páginas fraudulentas con las agencias especializadas que ofrecen un servicio de asistencia, de pago, para la solicitud de visados o autorizaciones de viaje.
Estas agencias:
- No se presentan como sitios oficiales, sino como intermediarios.
- Ofrecen atención al cliente, revisión completa de los expedientes antes del envío y explicaciones detalladas sobre su servicio.
- Pueden ser especialmente útiles para agencias, empresas o viajeros que no estén familiarizados con los trámites digitales o tengan necesidades específicas.
Las tarifas que cobran son superiores a las tasas gubernamentales, pero se comunican de forma transparente, a diferencia de las prácticas opacas de las páginas fraudulentas.
🌍 Países frecuentemente afectados
Algunas de las destinaciones más afectadas por este tipo de fraude son:
- Estados Unidos: el único sitio oficial para el ESTA es https://esta.cbp.dhs.gov, pero muchas páginas ofrecen un ESTA «rápido» o «oficial» con tarifas infladas.
- Canadá: las solicitudes de eTA se hacen en https://www.canada.ca, aunque muchas páginas engañan a los viajeros.
- Australia: el ETA o el eVisitor deben solicitarse en https://immi.homeaffairs.gov.au, pero también proliferan páginas privadas poco transparentes.
- Reino Unido: la nueva ETA debe solicitarse en https://www.gov.uk.
- India, Turquía, Kenia, Sri Lanka, Camboya… Con la expansión de los e-Visas, los fraudes se multiplican en todas las regiones del mundo.
🛡️ ¿Cómo reconocer una página falsa de e-Visa o ETA?
Aquí algunos indicadores clave para evitar caer en la trampa:
- La URL no termina en un dominio oficial (como .gov, .gouv, .gc.ca, .gov.au, etc.).
- La web no indica claramente que se trata de un servicio privado y de pago (mira atentamente el pie de página).
- Falta de una política de privacidad seria o de avisos legales claros.
- Precios excesivos sin justificación.
- Uso abusivo de símbolos o elementos gráficos oficiales.
- Aparece en los primeros resultados de Google como anuncio patrocinado, a menudo sin indicar claramente que no es oficial.
🧳 Recomendaciones para los viajeros
- Verifica siempre la URL en los sitios oficiales de embajadas o consulados.
- No confíes solo en los primeros resultados de Google, especialmente si están marcados como “Anuncio” o “Patrocinado”.
- Usa guías de viaje, agencias, foros, comparadores, redes sociales y opiniones fiables para comprobar la reputación de una web.
- En caso de duda, entra directamente al sitio oficial del gobierno del país de destino.
- Si necesitas ayuda, elige una agencia conocida, bien valorada y transparente con sus precios y funciones.
El auge de los visados electrónicos facilita mucho los desplazamientos, pero también abre la puerta a los abusos. Entre páginas falsas y agencias especializadas, es fundamental saber diferenciarlas. Un poco de vigilancia, incluso al hacer una búsqueda en Google, puede evitarte muchos problemas y garantizar un viaje sin sobresaltos.