A finales del pasado septiembre, la administración estadounidense dio un golpe fuerte: el ESTA, indispensable para entrar en Estados Unidos en el marco del Programa de Exención de Visado (VWP), vio cómo su tasa pasaba de 21 $ a 40 $, debido a la nueva ley One Big Beautiful Bill Act (HR 1).
Un aumento considerable, motivado por la reorganización de la financiación del sistema y la instauración de varios componentes tarifarios fijos. Esta subida ya marcaba un punto de inflexión para los viajeros, puesto que la tasa de la autorización electrónica nunca había experimentado un incremento tan fuerte desde su lanzamiento en 2009.
Para 2026, las autoridades vuelven a un mecanismo mucho más discreto: el ajuste anual en función de la inflación, previsto por la ley. Esta vez, no habrá un verdadero sobresalto en la tasa, sino un pequeño redondeo simbólico que afectará igualmente a millones de viajeros, especialmente a los aficionados que se esperan para la Copa Mundial de Fútbol de 2026.
La tasa del ESTA aumentará en 2026, pero sin hacer temblar los bolsillos
Como indica el U.S. Customs and Border Protection (CBP), dependiente del Department of Homeland Security (DHS), en un aviso oficial publicado en el Federal Register el 19 de noviembre de 2025, el ESTA será objeto dentro de poco de un ajuste tarifario mínimo.
A partir del 1 de enero de 2026, la tasa del ESTA pasará por tanto de 40 $ a… 40,27 $. Un aumento microscópico (+0,27 $), debido a la evolución del índice de precios estadounidense (CPI-U), que ha subido un 2,70 % este año.
Concretamente, solo uno de los tres componentes de la tasa del ESTA se ve afectado:
- 17 $ para el fondo de promoción turística (sin cambios)
- 13 $ para la segunda parte fija del programa (sin cambios)
- 10 $ → 10,27 $ para los costes de gestión del sistema ESTA (la única parte indexada a la inflación)
El cálculo no permite ningún redondeo, de ahí este incremento milimétrico que provoca más sonrisas que quejas. En caso de denegación de la autorización, el viajero deberá abonar únicamente la parte correspondiente al “coste de gestión”, fijada ahora en 10,27 $.
¿Para qué sirve el ESTA y quién puede beneficiarse?
El ESTA (Electronic System for Travel Authorization) es la autorización electrónica que permite a los nacionales de ciertos países viajar a Estados Unidos sin visado, para estancias de turismo o negocios que no superen los 90 días.
La solicitud se realiza en línea y, una vez aprobada, la autorización es válida durante dos años o hasta la expiración del pasaporte. El objetivo es simplificar los desplazamientos manteniendo al mismo tiempo un nivel de control previo a la entrada en territorio estadounidense.
Aquí está la lista de los 42 países actualmente elegibles para el ESTA en el marco del Visa Waiver Program:
| Alemania | Estonia | Malta |
| Andorra | Finlandia | Monaco |
| Australia | Francia | Nueva Zelanda |
| Austria | Grecia | Noruega |
| Bélgica | Hungría | Países Bajos |
| Brunéi | Islandia | Polonia |
| Catar | Irlanda | Portugal |
| Chile | Israel | Reino Unido |
| Corea del Sur | Italia | República Checa |
| Croacia | Japón | San Marino |
| Dinamarca | Letonia | Singapur |
| Eslovaquia | Liechtenstein | Suecia |
| Eslovenia | Lituania | Suiza |
| España | Luxemburgo | Taiwán |







